Música de baile |
Términos de la música

Música de baile |

Categorías del diccionario
términos y conceptos, géneros musicales, ballet y danza

Música dance – en el sentido general de la música. un elemento del arte de la coreografía, música para acompañar danzas (baile de salón, ritual, escenario, etc.), así como una categoría de musas derivadas de ella. productos no destinados a bailar y tener artes independientes. valor; en el estrecho, más se utilizará. sentido – música ligera que acompaña a los bailes populares domésticos. La función organizadora de T. m. determina su ext más común. signos: posición dominante metrorítmica. principio, el uso de la característica rítmica. modelos, claridad de fórmulas de cadencia; el papel dominante de la metrorrítmica determina el predominio en T. m. instrumento géneros (aunque no excluye el canto). De todas las ramas de la música. el arte de T. m. y la canción están más directamente conectados con la vida cotidiana y están influenciados por la moda. Por tanto, en el contenido figurativo de T. m., se refractan los cánones del gusto y la estética. las normas de cada época; en la expresión de T. m., se refleja la apariencia de las personas de una época determinada y la forma de su comportamiento: una pavana sobria y arrogante, una polonesa orgullosa, un giro desenroscado, etc.

La mayoría de los investigadores creen que el canto, la danza y su acompañamiento sonoro (sobre la base de la cual se formó la propia MT) existieron inicialmente y durante mucho tiempo en sincretismo. forma como un solo reclamo. Principales características de esta pra-música con relación. autenticidad reconstruida istorich. lingüística que se ocupa de la “arqueología” de las lenguas (por ejemplo, un eco obvio de esa época lejana – la definición de danza y música por la misma palabra en el idioma de la tribu india de los Botokuds; “cantar” y “jugar con manos” eran palabras sinónimas en el antiguo Egipto. lang.), y la etnografía, que estudia los pueblos, cuya cultura se mantuvo en el nivel primitivo. Uno de los elementos principales de la danza y T. m. es ritmo. El sentido del ritmo es natural, biológico. origen (respiración, latidos del corazón), se intensifica en los procesos de parto (por ejemplo, movimientos repetitivos al vestirse, etc.). El ruido rítmico producido por los movimientos uniformes de las personas (por ejemplo, el pisoteo) es el principio fundamental de T. m. La coordinación de los movimientos articulares se vio favorecida por la rítmica. acentos: gritos, exclamaciones, acciones monótonas emocionalmente refrescantes y gradualmente se convirtieron en canto. Por lo tanto, el original T. m. es vocal, y las primeras y más necesarias musas. Instrumentos: la percusión más simple. Por ejemplo, los estudios sobre la vida de los aborígenes australianos han demostrado que su T. m., en términos de altitud, es casi caótica, rítmicamente definida, en ella se destacan ciertos rasgos rítmicos. fórmulas que sirven de modelos para la improvisación, y ellas mismas son rítmicas. los dibujos tienen prototipos externos, ya que están asociados a la figuración (por ejemplo, imitación de saltos de canguro).

Todas las fuentes disponibles: mitos, epopeyas, imágenes y datos arqueológicos atestiguan la amplia distribución de danzas y bailes tradicionales en todos los tiempos, incluso en los países del Mundo Antiguo. No hay registros de música antigua. Sin embargo, asociado con el culto de T. m. de los países del Este, África, América, y aún se alimenta de las tradiciones vivas de hace mil años (por ejemplo, la más antigua escuela de danza clásica india Bharat Natyam, que alcanzó su apogeo ya en el segundo milenio antes de Cristo, conserva intacta gracias al Instituto de Danzantes del Templo) y da una idea de las danzas de épocas pasadas. En otro este. civilizaciones la danza y la musica pertenecian a una gran sociedad. e ideológico. role. Hay muchas referencias a los bailes en la Biblia (por ejemplo, en las leyendas sobre el rey David, que es “un saltador y un bailarín”). Al igual que la música, la danza a menudo recibe cosmogonía. interpretación (por ejemplo, según las antiguas leyendas indias, el dios Shiva creó el mundo durante la danza cósmica), profunda comprensión filosófica (en la India antigua, se consideraba que la danza revelaba la esencia de las cosas). Por otro lado, la danza y la música tradicional han sido en todo momento foco de emotividad y erotismo; el amor es uno de los temas de las danzas de todos los pueblos. Sin embargo, en países altamente civilizados (por ejemplo, en India) esto no entra en conflicto con la alta ética del baile. art-va, ya que el principio sensual, según los conceptos filosóficos predominantes, es una forma de revelar la esencia espiritual. La alta ética tenía un baile en Dr. Grecia, donde el propósito del baile se veía en la mejora, el ennoblecimiento de una persona. Ya desde la antigüedad (por ejemplo, entre los aztecas y los incas), la gente y los profesionales diferían: palacio (ceremonial, teatral) y templo. Para la actuación de T. m., músicos de una alta prof. fueron requeridos. nivel (generalmente se criaron desde la infancia, recibiendo una profesión por herencia). Por ejemplo, en ind. escuela clásica. danza kathak, el músico en realidad dirige el movimiento de la danza, cambiando su tempo y ritmo; La habilidad de una bailarina está determinada por su habilidad para seguir con precisión la música.

En la Edad Media. En Europa, así como en Rusia, la moral cristiana no reconoció la danza y el T. m.; El cristianismo vio en ellos una forma de expresión de los aspectos bajos de la naturaleza humana, la “obsesión demoníaca”. Sin embargo, el baile no fue destruido: a pesar de las prohibiciones, siguió viviendo tanto entre la gente como entre los aristócratas. círculos La época fértil para su apogeo fue el Renacimiento; El carácter humanístico del Renacimiento se reveló, en particular, en el más amplio reconocimiento de la danza.

Los primeros registros supervivientes de T. m. Pertenecen a la Baja Edad Media (siglo XIII). Por regla general, son monofónicos, aunque entre los historiadores de la música (X. Riemann y otros) existe la opinión de que, en la interpretación real, las melodías que nos han llegado servían solo como una especie de cantus firmus, sobre la base de la cual el las voces acompañantes fueron improvisadas. Primeras grabaciones poligoles. T m a los siglos XV-XVI. Estos incluían los bailes aceptados en ese momento, llamados choreae (latín, del griego xoreiai - bailes redondos), saltationes conviviales (latín - fiesta, bailes de mesa), Gesellschaftstänze (alemán - bailes sociales), bailes de salón, ballo, baile (inglés , italiano, español – bailes de salón), danses du salon (francés – bailes de salón). El surgimiento y difusión (hasta mediados del siglo XX) de los más populares en Europa se puede representar de la siguiente manera. mesa:

La historia de tm está estrechamente relacionada con el desarrollo de herramientas. Es con la danza que la aparición de otd. herramientas e instr. conjuntos No es casualidad, por ejemplo. parte del repertorio de laúd que nos ha llegado es la danza. obras de teatro. Por la actuación de T. m. creado especial. conjuntos, a veces muy inspiradores. tamaños: otro-egipto. una orquesta que acompañaba algunos bailes. ceremonia, numerada hasta 150 artistas (esto es consistente con la monumentalidad general del arte egipcio), en la danza Dr. Rome. La pantomima también iba acompañada de una orquesta de tamaño grandioso (para lograr la pomposidad especial inherente al arte de los romanos). En los instrumentos musicales antiguos, se usaban todo tipo de instrumentos: viento, cuerda y percusión. Pasión por el lado tímbrico, característico de Oriente. música, dio vida a muchas variedades de instrumentos, especialmente en el grupo de percusión. Hecho de varios materiales de percusión, a menudo se combinaba en forma independiente. orquestas sin la participación de otros instrumentos (p. ej., gamelán indonesio). Para orquestas golpe. instrumentos, especialmente africanos, en ausencia de un tono estrictamente fijo, la polirritmia es característica. T m difieren rítmicamente. inventiva y brillantez – timbre y traste. Extremadamente diversa en términos de modos (pentatónicos en la música china, modos especiales en la música india, etc.) Afr. y este T m cultiva activamente la ornamentación melódica, a menudo con microtonos, que también suele ser improvisada, así como rítmica. patrones. En monofonía e improvisación basada en las tradiciones. modelos (y por lo tanto en ausencia de autoría individual) es una diferencia importante entre este. T m del que se desarrolló mucho más tarde en Occidente, polifónico y, en principio, fijo. Hasta ahora, T. m. utiliza rápidamente los últimos logros en el campo de la fabricación de herramientas (por ejemplo, herramientas eléctricas), amplificación eléctrica. tecnología. Al mismo tiempo, se determina la especificidad en sí misma. instrumento el sonido se renderiza directamente. impacto en la música. la apariencia del baile y en ocasiones se funde indisolublemente con su expresividad (es difícil imaginar el vals vienés sin el timbre de las cuerdas, el foxtrot de los años 20 sin el sonido del clarinete y el saxofón, y los bailes más actuales están más allá de la dinámica nivel que alcanza el umbral del dolor).

T poligonal m inherentemente homofónico. Armónico. interacción de voces, métrica reforzada. periodicidad, ayuda a la coordinación de movimientos en el baile. Polifonía, con su fluidez, desdibujamiento de cadencias, métrica. la borrosidad, en principio, no corresponde al propósito organizador de T. m Es natural que la homofonía europea se haya formado, entre otras cosas, en los bailes (ya en los siglos XV-XVI). e incluso antes en T. m conocí a numerosos. patrones homofónicos). El ritmo propuesto en T. m al frente, interactuando con los demás. elementos de la musica lenguaje, influyeron en la formación de sus composiciones. características. Entonces, repetición rítmica. figuras determina la división de la música en motivos de la misma longitud. La claridad de la estructura del motivo estimula la correspondiente certeza de armonía (su cambio regular). Motivador y armonioso. la uniformidad dicta la claridad de la música. formas, basadas en un enjambre, por regla general, cuadratura. (La periodicidad ampliamente entendida –en ritmo, melodía, armonía, forma– está siendo erigida por los europeos. conciencia de hielo al rango de la ley fundamental de T. m.) Porque dentro de las secciones de forma de musas. el material suele ser homogéneo (cada apartado tiene un propósito similar al anterior, plantea el tema, pero no lo desarrolla o lo desarrolla de forma limitada). escalas), el contraste -sobre la base de la complementariedad- se expresa en la proporción de secciones enteras: cada una de ellas aporta algo que estaba ausente o estaba débilmente expresado en la anterior. La estructura de las secciones (claras, diseccionadas, subrayadas por cadencias precisas) suele corresponder a formas pequeñas (punto, 2, 3 partes simples) o, en ejemplos anteriores, T. m., acercándose a ellos. (Se ha señalado repetidamente que fue en las danzas que las pequeñas formas de Europ. música clásica; ya en t m Los temas de los siglos XV y XVI a menudo se presentaban en una forma similar a un período). El número de secciones en las formas de T. m determinado por la necesidad práctica, es decir e. duración del baile. Por lo tanto, a menudo baila. Las formas son “cadenas” formadas por teóricamente ilimitadas. número de enlaces. La misma necesidad de mayor extensión obliga a la repetición de temas. Un reflejo literal de este principio es una de las primeras formas fijas de europ. T. m – estampi, o inducción, que consta de muchos temas, datos con una repetición ligeramente modificada: aa1, bb1, cc1, etc. etc. Con algunas divagaciones (por ejemplo, con la repetición de un tema no inmediatamente, sino a distancia), la idea de “encordar” temas también se siente en otras danzas. formas de los siglos XIII-XVI, por ejemplo. en tales bailes. veneno. canciones como ronda (música. esquema: abaaabab), virele o su ital. una variedad de ballata (abbba), balada (aabc), etc. Posteriormente, la comparación de temas se realiza según el principio de rondo (donde lo habitual para T. m la repetición adquiere el carácter de un retorno regular de DOS. tema) o una forma compleja generalizada de 3 partes (que conduce, aparentemente, de T. m.), así como otros. formas compuestas complejas. La tradición de las tinieblas múltiples también se sustenta en la costumbre de combinar pequeños bailes. obras en ciclos, a menudo con introducciones y codas. La abundancia de repeticiones contribuyó al desarrollo en T. m variación, que es igualmente inherente a la música profesional (por ejemplo, passacaglia, chaconne) y folk (donde las melodías de baile son melodías cortas repetidas muchas veces con variación, por ejemplo. “Kamarinskaya” de Glinka). Las características enumeradas conservan su valor en T. m para este día. teniendo lugar en T. m los cambios afectan principalmente al ritmo (con el tiempo, cada vez más agudo y nervioso), en parte a la armonía (que se vuelve rápidamente más complejo) y a la melodía, mientras que la forma (estructura, estructura) tiene una inercia notable: el minué y el pastel caminan con plena estilística. las heterogeneidades encajan en el esquema de una forma compleja de 3 partes. Cierto estándar T. m., que surge objetivamente de su propósito aplicado, se expresa en el cap. arr. en la forma de. A las 20 pulgadas la estandarización se intensifica bajo la influencia de los llamados. señor. cultura de masas, una vasta área de la cual fue T. m Significa el elemento de improvisación, nuevamente introducido en T. m del jazz y diseñado para darle frescura y espontaneidad, conduce muchas veces al resultado contrario. La improvisación, llevada a cabo en la mayoría de los casos sobre la base de métodos bien establecidos y probados (y en los peores ejemplos, plantillas), en la práctica se convierte en un llenado aleatorio opcional de los esquemas aceptados, es decir e. nivelación musical. contenido. En el siglo XX, con la llegada de los medios de comunicación de masas, T. m se convirtió en el tipo de música más extendida y popular. isk-va. Los mejores ejemplos de moderno. T. m., a menudo asociado con el folclore, tienen una expresividad indudable y pueden influir en las musas "altas". géneros, lo que se confirma, por ejemplo, por el interés de muchos. compositores del siglo XX a la danza jazz (K. Debussy, M. Ravel, I. F. Stravinsky y otros). En t. m reflejan la mentalidad de las personas, incl. h con una clara connotación social. Entonces, explotación tendenciosa directamente. La emotividad de la danza abre amplias oportunidades para plantar en T. m popular en def. círculos zarub. juventud de la idea de “rebelión contra la cultura”.

T. m., ejerciendo una gran influencia en dec. géneros no bailables, al mismo tiempo fue complicado por sus logros. El concepto de “bailar” es dotar a los géneros de T. m ser único. letras. significado, así como en la introducción de emociones. expresividad de la danza. movimientos en música no bailable tocando rítmico-melódico. elementos o metrorritmo. organizaciones t. m (a menudo fuera de una afiliación de género distinta, por ejemplo. código del final de la 5ª sinfonía de Beethoven). Los límites de los conceptos de bailabilidad y T. m pariente; t. señor. bailes idealizados (por ejemplo, valses, mazurcas de F. Chopin) representan un ámbito donde estos conceptos se conjugan, pasan de uno a otro. el solista El hielo posee ya el valor la suite del siglo XVI, donde se redacta el decisivo para toda la Europa ulterior. profe. música, el principio de unidad con contraste (tempo y rítmica. contraste de obras construidas sobre el mismo tema: pavana – gallarda). Complicación figurativa y lingüística, diferenciación de la composición del conjunto caracterizan la suite 17 – temprana. 18 cc A partir de aquí la bailabilidad penetra en nuevos géneros serios, entre los que destaca la sonata da camera. en g P. Haendel y yo. C. La bailabilidad de Bach es el nervio vital del tematismo de muchos géneros y formas, incluso los más complejos (por ejemplo, el preludio en f-moll del segundo volumen del Clave bien temperado, la fuga de la sonata en a-moll para violín solo , los finales de los Conciertos de Brandenburgo, Gloria No 2 en la misa en h-moll de Bach). La danza, de origen internacional, puede llamarse el elemento de la música de los sinfonistas vieneses; los temas de baile son elegantes (siciliano por V. A. Mozart) o el folk-áspero común (por J. Haydn; l Beethoven, por ejemplo, en el 1er episodio del rondó final de la sonata No. 21 “Aurora”) – puede servir como base de cualquier parte del ciclo (por ejemplo, “la apoteosis de la danza” – la 7ª sinfonía de Beethoven). El centro de la bailabilidad en la sinfonía, el minueto, es el punto de aplicación de la habilidad del compositor en todo lo que concierne a la polifonía (el quinteto c-moll de Mozart, K.-V. 406, – doble canon en circulación), forma compleja (cuarteto Es-dur Mozart, K.-V. 428, – el período inicial con las características de una exposición de sonata; La sonata A-dur de Haydn, escrita en 1773, es la sección inicial, donde la 2ª parte es un rastrillo de la 1ª), métrica. organizaciones (cuarteto op. 54 No 1 de Haydn - una base de división de cinco compases). Minueto de dramatización (sinfonía g-moll Mozart, K.-V. 550) anticipa un apasionado romántico. poesía; Feliz cumpleaños. Por otro lado, a través del minueto, la bailabilidad abre un nuevo campo prometedor para sí mismo: el scherzo. A las 19 pulgadas la bailabilidad se desarrolla bajo el signo general del romanticismo. poetización tanto en el género de la miniatura como en la producción. formas grandes. Una especie de símbolo lírico. Las tendencias del romanticismo fueron el vals (más ampliamente, vals: segunda parte de 5 tiempos de la sexta sinfonía de Tchaikovsky). Ampliamente difundido desde F. Schubert como instr. en miniatura, se convierte en propiedad del romance ("Among the Noisy Ball" de Tchaikovsky) y la ópera ("La Traviata" de Verdi), penetra en la sinfonía.

El interés por el color local ha provocado un nacional generalizado. danzas (mazurka, polonesa – de Chopin, halling – de E. Grieg, furiant, polka – en B. CCrea agria). T. m es una de las criaturas. condiciones para el surgimiento y desarrollo de nat. sinfonismo ("Kamarinskaya" de Glinka, "Danzas eslavas" de Dvorak, y más tarde - producción. búhos. compositores, por ejemplo. “Danzas Sinfónicas” de Rivilis). A las 19 pulgadas se amplía la esfera figurativa de la música asociada a la danza, que se vuelve accesible al romántico. ironía (“El violín encanta con una melodía” del ciclo El amor del poeta de Schumann), grotesco (final de la Sinfonía fantástica de Berlioz), fantasía (obertura Sueño de una noche de verano de Mendelssohn), etc. etc. Feliz cumpleaños lado, uso directo de Nar. baile. Los ritmos hacen que la música sea claramente un género y su lenguaje, democrático y accesible, incluso con una gran armonía. y polifónico. complejidad ("Carmen" y música para el drama "Arlesian" de Bizet, "Polovtsian Dances" de la ópera "Prince Igor" de Borodin, "Night on Bald Mountain" de Mussorgsky). característica del siglo XIX. convergencia sinfónica. la música y la danza iban por caminos diferentes. La tradición del clasicismo vienés se siente vívidamente en Op. М. Y. Glinka (por ejemplo, la no cuadratura del “Waltz-Fantasy”, contrapunto virtuoso. combinaciones en "Polonaise" y "Krakowiak" de la ópera "Ivan Susanin"), que hizo común para el ruso. Los compositores utilizan la sinfonía. Técnicas para la música de ballet (P. Y. Chaikovski A. A. Glazunov). A las 20 pulgadas T. m y la bailabilidad reciben extraordinaria distribución y aplicación universal. en musica a. N. Scriabin se destaca por una bailabilidad pura e ideal, que el compositor siente más como una ligereza, una imagen que está constantemente presente en las obras de los períodos medio y tardío (las partes principales de las sonatas 4 y 5, el final de la sinfonía 3, Quasi valse op. 47 y otros); el nivel de sofisticación lo alcanza la esquiva-graciosa bailabilidad de K. Debussy (“Danzas” para arpa y cuerdas. orquesta). Con raras excepciones (A. Webern) maestros del siglo XX. vieron la danza como un medio para expresar una amplia variedad de estados e ideas: una profunda tragedia humana (movimiento 2 de las Danzas sinfónicas de Rachmaninov), una caricatura ominosa (movimientos 2 y 3 de la octava sinfonía de Shostakovich, una polca del tercer acto de la ópera “Wozzeck” Berg), idílico. el mundo de la infancia (2ª parte de la 3ª sinfonía de Mahler), etc. A las 20 pulgadas el ballet se convierte en uno de los principales géneros musicales. art-va, muchos descubrimientos de la modernidad. la música se hizo dentro de su marco (I. F. Stravinski, S. C. Prokófiev). Gente y hogar T. m Siempre han sido fuente de renovación de la música. idioma; un fuerte aumento en el metrorritmo. Inicios en la música del siglo XX. hizo especialmente evidente esta dependencia el “ragtime” y el “Concierto negro” de Stravinsky, el elegante foxtrot de La tetera y la taza de la ópera “El niño y la magia” de Ravel. Se expresará la aplicación a la danza folklórica. Los medios de la nueva música proporcionan un arte diverso y generalmente elevado. resultados (“Spanish Rhapsody” de Ravel, “Carmma burana” de Orff, pl. op B. Bartoka, ballet “Gayane”, etc. pinchar. A. Y. Khachaturian; a pesar de la aparente paradoja, la combinación de ritmos Nar es convincente. baila con la técnica de la dodecafonía en la 3ra sinfonía de K. Karaev, en “Seis cuadros” para piano. Babajanyana). Común en el siglo XX, la apelación a las danzas antiguas (gavotte, rigaudon, minuet de Prokofiev, pavane de Ravel) se volvió estilística. la norma del neoclasicismo (Branle, Sarabande, Galliard en Agon de Stravinsky, Sicilian en Op.

Ver también artículos Ballet, Danza.

Referencias: Druskin M., Ensayos sobre la historia de la música de baile, L., 1936; Gruber R., Historia de la cultura musical, vol. 1, parte 1-2, M.-L., 1941, vol. 2, parte 1-2, M., 1953-59; Yavorsky B., Suites de Bach para clave, M.-L., 1947; Popova T., Géneros y formas musicales, M. 1954; Efimenkova B., Géneros de danza en la obra de notables compositores del pasado y de nuestros días, M., 1962; Mikhailov J., Kobishchanov Yu., El asombroso mundo de la música africana, en el libro: África aún no ha sido descubierta, M., 1967; Putilov BN, Canciones de los mares del sur, M., 1978; Sushchenko MB, Algunos problemas del estudio sociológico de la música popular en los EE.UU., en Sat: Crítica de la moderna sociología burguesa del arte, M., 1978; Grosse E., Die Anfänge der Kunst, Freiburg und Lpz., 1894 (traducción al ruso – Grosse E., Origin of Art, M., 1899), Wallaschek R., Anfänge der Tonkunst, Lpz., 1903; Nett1 R., Die Wiener Tanzkomposition in der zweiten Hälfte des XVII. Jahrhunderts, “StMw”, 1921, H. 8; suyo, La historia de la música dance, NY, 1947; el suyo propio, Mozart und der Tanz, Z.-Stuttg., 1960; el suyo propio, Tanz und Tanzmusik, Freiburg in Br., 1962; suyo, La danza en la música clásica, NY, 1963, L., 1964; Sonner R. Musik und Tanz. Vom Kultanz zum Jazz, Lpz., 1930; Heinitz W., Structurprobleme en la música primitiva, Hamb., 1931; Sachs C., Eine Weltgeschichte des Tanzes, B., 1933; Long EB y Mc Kee M., A bibliography of music for the dance, (s. 1.), 1936; Gombosi O., Sobre la danza y la música bailable en la Baja Edad Media, “MQ”, 1941, Jahrg. 27, nº 3; Maraffi D., Spintualita della musica e della danza, Mil., 1944; Wood M., Algunas danzas históricas, L., 1952; Ferand ET, Die Improvisation, Köln, 1956, 1961; Nettl, B., Música en la cultura primitiva, Camb., 1956; Kinkeldey O., Melodías bailables del siglo XV, en: Música instrumental, Camb., 1959; Brandel R., La música de África Central, La Haya, 1961; Maccabey A., La musique de danse, R., 1966; Meylan R., L'énigme de la musique des basses danses du 1th siócle, Berna, 15; Markowska E., Forma galiardy, “Muzyka”, 1968, No 1971.

TS Kyuregyan

Deje un comentario