Manuel de Falla |
Compositores

Manuel de Falla |

manuel de falla

Fecha de nacimiento
23.11.1876
Fecha de muerte
14.11.1946
Profesión
compositor
País
España
Manuel de Falla |

Busco un arte tan fuerte como simple, libre de vanidad y egoísmo. La finalidad del arte es generar sentimiento en todos sus aspectos, y no puede ni debe tener otra finalidad. Señor de Falla

M. de Falla es un destacado compositor español del siglo XIX. – en su obra desarrolló los principios estéticos de F. Pedrel – líder ideológico y organizador del movimiento por el renacimiento de la cultura musical nacional española (Renacimiento). A la vuelta de los siglos XIX-XX. Este movimiento abarcó varios aspectos de la vida del país. Las figuras del Renacimiento (escritores, músicos, artistas) buscaron sacar la cultura española del estancamiento, revivir su originalidad y elevar la música nacional al nivel de las escuelas de composición europeas avanzadas. Falla, al igual que sus contemporáneos, los compositores I. Albeniz y E. Granados, buscó plasmar en su obra los principios estéticos del Renacimiento.

Falla recibió sus primeras lecciones de música de su madre. Luego tomó clases de piano con X. Trago, de quien luego estudió en el Conservatorio de Madrid, donde también estudió armonía y contrapunto. A los 14 años Falla ya había comenzado a componer obras para un conjunto de cámara-instrumental, y en 1897-1904. escribió piezas para piano y 5 zarzuelas. Fallu tuvo un fructífero impacto en los años de estudio con Pedrel (1902-04), quien orientó al joven compositor hacia el estudio del folclore español. Como resultado, apareció la primera obra importante: la ópera A Short Life (1905). Escrito sobre una trama dramática de la vida popular, contiene imágenes expresivas y psicológicamente veraces, coloridos bocetos de paisajes. Esta ópera obtuvo el primer premio en el concurso de la Academia de Bellas Artes de Madrid en 1905. Ese mismo año, Falla obtuvo el primer premio en el concurso de piano de Madrid. Da muchos conciertos, da clases de piano, compone.

De gran importancia para ampliar las opiniones artísticas de Falla y mejorar sus habilidades fue su estancia en París (1907-14) y la comunicación creativa con los destacados compositores franceses C. Debussy y M. Ravel. Por consejo de P. Duke en 1912, Falla reelaboró ​​la partitura de la ópera “A Short Life”, que luego se representó en Niza y París. En 1914, el compositor regresa a Madrid, donde, por iniciativa suya, se crea una sociedad musical para promover la música antigua y moderna de los compositores españoles. Los trágicos acontecimientos de la Primera Guerra Mundial quedan reflejados en la “Oración de las madres que llevan a sus hijos en brazos” para voz y piano (1914).

En 1910-20. El estilo de Falla adquiere plenitud. Sintetiza orgánicamente los logros de la música de Europa occidental con las tradiciones musicales nacionales españolas. Esto se plasmó brillantemente en el ciclo vocal "Siete canciones populares españolas" (1914), en el ballet de pantomima en un acto con el canto "Amar al mago" (1915), que representa imágenes de la vida de los gitanos españoles. En las impresiones sinfónicas (según designación del autor) “Noches en los jardines de España” para piano y orquesta (1909-15), Falla combina los rasgos característicos del impresionismo francés con una base española. Como resultado de la cooperación con S. Diaghilev, apareció el ballet "Cocked Hat", que se hizo ampliamente conocido. Figuras culturales tan destacadas como el coreógrafo L. Massine, el director de orquesta E. Ansermet, el artista P. Picasso participaron en el diseño y la interpretación del ballet. Falla gana autoridad a escala europea. A pedido del destacado pianista A. Rubinstein, Falla escribe una brillante pieza virtuosa “Fantasía Bética”, basada en temas populares andaluces. Utiliza técnicas originales provenientes de la interpretación de la guitarra española.

Desde 1921, Falla vive en Granada, donde, junto con F. García Lorca, organiza en 1922 el Festival del Cante Jondo, que tiene una gran resonancia de público. En Granada, Falla escribió la original obra musical y teatral El Pabellón del Maestro Pedro (basada en el argumento de uno de los capítulos del Quijote de M. Cervantes), que combina elementos de ópera, pantomima, ballet y espectáculo de marionetas. La música de esta obra encarna los rasgos del folclore de Castilla. En los años 20. en la obra de Falla se manifiestan rasgos del neoclasicismo. Son claramente visibles en el Concierto para clavicembalo, flauta, oboe, clarinete, violín y violonchelo (1923-26), dedicado al destacado clavecinista polaco W. Landowska. Falla trabajó durante muchos años en la monumental cantata escénica Atlantis (basada en el poema de J. Verdaguer y Santalo). La completó el alumno del compositor E. Alfter y se representó como oratorio en 1961, y como ópera se representó en La Scala en 1962. En sus últimos años, Falla vivió en Argentina, donde se vio obligado a emigrar de la España franquista. en 1939.

La música de Falla encarna por primera vez el carácter español en su manifestación nacional, completamente libre de limitaciones locales. Su trabajo puso la música española a la altura de otras escuelas de Europa occidental y le valió el reconocimiento mundial.

V.Ilyeva

Deje un comentario